En Marejada creemos que es importante conocer los conceptos básicos para entender los temas que abordamos en el proyecto.
Este espacio estará en constante actualización.
Consentimiento:
Manifestación en la que una persona consiente permite o acepta algo. Para que sea considerado de tal manera debe ser: libre (sin presiones), entusiasta (lo que tú deseas hacer), específico, informado y reversible.
Fuente: RAE y ONU Mujeres
Salud mental:
Es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Es un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente en lo individual y en lo colectivo. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental.
Fuente: OMS.
Brecha de género:
Es la desproporción que existe entre hombres y mujeres respecto a las oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros.
Fuente: CEPAL.
Micromachismos:
Gestos, expresiones o conductas de violencia sutil ejercida por los entornos masculinos y que, por su cotidianidad, suelen pasar desapercibidos.
Fuente: Libro No son micro. Machismos cotidianos.
Desaparición forzada:
El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.
Fuente: ONU-DH.
Racismo:
Es un tipo de discriminación que se produce cuando una persona o grupo de personas tiene manifestaciones de odio o intolerancia hacia otras por sus características o cualidades, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento.
Fuente: Acnur y Conapred..
Militarización:
Se trata de una decisión política por la que los propios gobiernos
civiles, tanto de izquierda como de derecha, llaman a los militares a intervenir en asuntos que les son ajenos y quienes amplían de manera gradual su esfera de influencia a pesar de las consecuencias.
Fuente: México Unido Contra la Delincuencia (MUCD).
Persona gestante y/o persona menstruante:
Personas que, pese a sus procesos biológicos relacionados con la gestación y la menstruación, no se identifican como mujeres; por ejemplo, quienes transicionan a hombres.
Fuente: Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Aborto:
Procedimiento o acto para terminar con un embarazo. Cuando es practicado en condiciones inseguras se convierte en un problema social y de salud pública. El aborto es seguro cuando se realiza con tecnologías adecuadas y apropiadas para la edad gestacional, bajo un acompañamiento con personal capacitado, con información suficiente e insumos adecuados y, lo más importante, con el consentimiento de la mujer o persona gestante.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).
Salud sexual:
Es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).
Adultocentrismo o perspectiva adultocéntrica:
Consiste en que las personas adultas consideran que son superiores a niñas, niños y adolescentes en los espacios en los que conviven e interactúan cotidianamente, como la casa, la escuela y la comunidad, minimizando sus opiniones, ideas y decisiones.
Fuente: SIPINNA
Deudor alimentario:
Es aquel que, teniendo la obligación de proporcionar alimentos, deja de proveerlos o que, derivado de controversias de orden familiar, se niega a su cumplimiento, ya sea por pensión alimenticia provisional o definitiva.
Fuente: Senado de la República
Juzgar con perspectiva de género:
Es un método para detectar y eliminar todas las barreras y obstáculos que discriminan a las personas por condición de sexo o género. Jueces y juezas deben cuestionar los estereotipos preconcebidos.
Fuente: Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Niñofobia:
Es la discriminación hacia niñas y niños y todo lo que conlleva su crianza. Se muestra a través de la desaprobación por parte de adultos ante llantos, gritos y juegos con la intención de que sean excluidos de ciertos espacios públicos.
Fuente: Infancia Común AC
Origen de la bandera trans:
Fue creada por la activista trans Mónica F. Helms, que eligió el azul para representar el color que tradicionalmente se asigna a los varones; el rosa a las niñas; y el blanco a las personas que tienen un género neutro, indefinido o que sienten que no encajan en el espectro del género binario. Se ondeó por primera vez en el 2000 en Phoenix, Arizona.
Fuente: Amnistía Internacional
Perspectiva de género:
Es el enfoque que permite identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad, exclusión y prejuicios que pesan sobre las personas por cuestiones de sexo o género.
Fuente: Inmujeres y Conavim.
Revíctimización o victimización secundaria:
Se da cuando la misma víctima, aparte del daño ocasionado por el delito, sufre una afectación posterior causada por las autoridades ministeriales e impartidores de justicia, así como por la misma sociedad y medios de comunicación.
Fuente: UNAM
Transfobia:
Es el rechazo que sufren las personas trans al ir en contra del sistema sexo/género socialmente establecido. Estas personas son especialmente vulnerables y sufren un alto grado de marginación y violencia.
Fuente: Amnistía Internacional
Víctimas:
Personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños o afectaciones físicas, mentales, emocionales, económicas o el menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales.
Fuente: ONU-DH
Violencia económica:
Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.
Fuente: ONU Mujeres
Violencia emocional:
Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos; o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades.
Fuente: ONU Mujeres
Violencia física:
Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la propiedad.
Fuente: ONU Mujeres
Violencia de género:
Se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad, el abuso de poder y la existencia de normas sociales y prejuicios. En ocasiones se emplea este término para describir la violencia dirigida contra las poblaciones LGBTQI+.
Fuente: ONU Mujeres
Violencia sexual:
Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su consentimiento. Véase infra para obtener más información sobre la violencia sexual.
Fuente: ONU Mujeres
Violencia vicaria:
Se le considera la expresión más cruel de violencia de género, cuyo objetivo es dañar a las mujeres a través de sus hijas e hijos.